Telefonía analógica: cómo funciona y su relevancia en la era digital


Los teléfonos han ido evolucionando a la par que la tecnología, y aunque aún hay usuarios apegados a los sistemas analógicos, es cierto que cada vez se vuelve más necesaria la integración de sistemas más modernos como la telefonía IP.
En la siguiente nota revisaremos el panorama completo del uso de los teléfonos analógicos y veremos si realmente es necesaria la transición a la tecnología IP.
¿Qué son los teléfonos analógicos?
Hace un poco más de un siglo se crearon los teléfonos analógicos, dispositivos que funcionan por medio de circuitos cerrados que enlazan llamadas a través de la conversión de la voz en energía eléctrica a través de líneas telefónicas de cobre.
Los teléfonos analógicos cuentan con un micrófono que al recibir la voz, la transforma en vibraciones de ondas continuas eléctricas que replican las variaciones del sonido para transmitirlas por medio de circuitos exclusivos entre el emisor y el receptor.
Aunque antiguos, hoy en día las empresas siguen utilizando teléfonos analógicos en diversas situaciones de acuerdo con sus necesidades o incluso por su infraestructura.
Con la aparición de los teléfonos IP, dependientes de internet, pueden correrse riesgos relacionados con apagones o caídas en el servicio de red, pero conservando líneas analógicas se tiene un respaldo en caso de contingencia, pues este tipo de teléfonos no dependen de la energía eléctrica.
Por otro lado, existen empresas pequeñas en vías de desarrollo que no necesitan de una telefonía robusta para gestionar sus comunicaciones por lo que contar con teléfonos analógicos es más que suficiente, pues solo requieren un sistema básico sin una gestión avanzada de sus llamadas.
Además estos teléfonos son tan resilientes que no se han vuelto obsoletos, en cambio se han adaptado a las nuevas tecnologías.
Ventajas de seguir utilizando teléfonos análogos
Independencia del internet
Al no depender del ancho de banda de la red, los teléfonos analógicos pueden operar alimentándose directamente de su central telefónica y ofrecer un desempeño estable, sin cortes, retrasos ni fluctuaciones durante las llamadas.
Lo que quiere decir que las empresas pueden confiar en una comunicación constante y efectiva, lo cual es crucial para mantener la productividad y la atención al cliente.
Con respecto a las zonas donde la conectividad a internet es inestable, como pueden ser las áreas rurales, los teléfonos analógicos se presentan como la única alternativa que puede brindar excelente disponibilidad.
Esto último es especialmente útil para empresas de la industria agropecuaria, minera o de construcción que a menudo operan en áreas remotas.
Mayor durabilidad
Los materiales con los que están hechos los teléfonos analógicos fueron diseñados para ser resistentes ante entornos hostiles, como pueden ser fábricas o talleres con diferentes condiciones de temperatura, humedad o polvo, siendo útiles para el uso intensivo.
Fueron fabricados con plásticos de alta resistencia; metales anticorrosivos, como aluminio y acero inoxidable; gomas y sellos, que previenen la entrada de humedad y polvo; y cápsulas de resina, para proteger los circuitos internos.
Las líneas de cobre, por su parte, pueden soportar condiciones extremas como sobrecargas o tormentas, resisten el desgaste físico y vuelven a los sistemas analógicos durables a través de los años.
Los dispositivos duraderos requieren menos reemplazos, reparaciones y mantenimiento, lo que significa una mejor asignación de recursos, funcionalidad constante y, por lo tanto, un flujo de trabajo más eficiente que satisfaga las necesidades de los clientes de las empresas.
Menor vulnerabilidad a ataques cibernéticos
La tecnología de los teléfonos analógicos, como apuntamos con anterioridad, no depende de sistemas digitales avanzados, lo cual los exime de amenazas en internet como el malware, ransomware o ataques de denegación de servicio (DoS), que surgen en la red y se dirigen a dispositivos conectados a ella.
Como las líneas de esta telefonía son exclusivas, entre dos puntos y a través de señales eléctricas, no se genera un almacenamiento de datos digitales que pueda ser interceptado y manipulado.
Y, gracias a que no ocupan software ni credenciales, no es necesario parchearlos, pues no hay riesgo de que se infecten por virus o algún otro programa malicioso.
Junto con su simplicidad y fiabilidad, los teléfonos analógicos proporcionan a las empresas una ventaja significativa en términos de protección de datos, permitiendo a las organizaciones centrarse en su actividad principal sin las distracciones y preocupaciones asociadas con las amenazas cibernéticas.
Desventajas de los teléfonos analógicos
Degradación de la señal de voz
Los teléfonos analógicos cuentan con un micrófono que sufre perturbaciones acústicas, lo que puede generar interferencias y ruidos durante las llamadas.
Esto se debe a que las señales de voz son transmitidas a través de circuitos eléctricos susceptibles a la pérdida de calidad por factores como la distancia o interferencias electromagnéticas.
A medida que aumenta la distancia entre los dispositivos o las líneas se vuelven más antiguas, la calidad de la señal puede deteriorarse, lo que resulta en llamadas más difíciles de comprender y con mayor cantidad de ruido o distorsiones.
La interferencia acústica y la pérdida de calidad en las llamadas pueden tener impacto en la comunicación, productividad e imagen de las empresas, que necesitan sistemas de comunicación de alta calidad para su éxito operativo.
Imposibilidad de manejar gran cantidad de llamadas
Los teléfonos analógicos cuentan con circuitos reservados entre dos puntos, en donde cada usuario dispone de una línea que mantiene ocupada en su totalidad.
La red se ocupa, en realidad solo a un 10% o máximo 25% haciendo que haya un uso ineficiente de la misma, y por lo tanto un desperdicio.
Al solo poder hacer una llamada por línea en un momento dado, si la cantidad de usuarios o de llamadas aumenta, la infraestructura necesitará ampliarse significativamente, lo que generará altos costos de mantenimiento y mayor complejidad en la gestión de las líneas telefónicas.
En momentos de alta demanda, los clientes pueden experimentar largas esperas o, peor, no les será posible comunicarse, lo que puede resultar en pérdida de oportunidades de negocio y, por lo tanto, de ingresos.
Altos costos
Las llamadas a larga distancia, por medio de teléfonos analógicos, tienen un precio muy elevado, ya que para su gestión se necesita una infraestructura que incluye cables físicos, estaciones de conmutación y una serie de equipos de telecomunicaciones que requieren costosos mantenimientos y actualizaciones.
Cada vez que una llamada se realiza a larga distancia, se utiliza una porción de esta infraestructura, lo que genera costos adicionales por la utilización de líneas específicas y el manejo de la señal.
Además los teléfonos analógicos precisan de una PBX tradicional para la gestión del tráfico de sus datos, las cuales son costosas y tienen un cupo limitado para la conexión de equipos, lo que deriva en la necesidad de implementar otras centralitas para conectar el resto de las terminales, que también requieren un mantenimiento constante, aumentando aún más los costos operativos.
La transición hacia la telefonía IP
Conforme fue aumentando el uso y necesidad de los teléfonos, por parte de las empresas y los individuos, comenzó a volverse indispensable idear un sistema multifuncional que además fuera más económico y sencillo de gestionar.
Es por eso que surgió la digitalización, que transforma la voz en códigos numéricos para su transmisión; y posteriormente llegaron los teléfonos IP que utilizan la tecnología VoIP para transportar la voz digital a través de redes basadas en el protocolo IP.
Los teléfonos IP y sus tecnologías innovadoras tienen cada vez más demanda, lo que quiere decir que cada vez más empresas los implementan en sus comunicaciones debido a los beneficios que ofrecen.
A continuación te presentamos una tabla comparativa en donde podrás observar las ventajas que ofrecen los teléfonos IP frente a los teléfonos analógicos.
Teléfonos IP |
Teléfonos analógicos |
|
Costos |
Al estar en una misma red disminuyen las altas tarifas de llamadas. |
Si se trata de llamadas a larga distancia implica costos recurrentes. |
Aplicaciones y servicios |
Cuentan con soporte para videoconferencias, se integran fácilmente a otros canales de comunicación, permiten implementar sistemas para call centers y facilitan que los empleados teletrabajen. |
Su funcionalidad está exclusivamente enfocada en llamadas de voz por lo que no cuenta con funciones avanzadas. |
Llamadas simultáneas |
Pueden tenerse conversaciones con diferentes usuarios utilizando la misma red de internet de manera simultánea y con envío rápido de grandes volúmenes de información. |
Ya que cada llamada tiene un circuito cerrado, la línea dedicada se usa para una conversación a la vez. |
Versatilidad |
Pueden adaptarse a distintos entornos empresariales, desde pequeñas oficinas locales (LAN) hasta organizaciones con múltiples sedes en distintas ciudades (MAN) o incluso operaciones globales (WAN). |
Funciona exclusivamente sobre PSTNs (líneas telefónicas físicas) en entornos estáticos, sin posibilidad de conectarse inalámbricamente. |
Integración de teléfonos analógicos e IP (ATA)
Si tu empresa quiere implementar la tecnología de Voz sobre IP en su telefonía pero aún cuenta con teléfonos analógicos hay una alternativa para aprovechar su tecnología actual e integrarla con la telefonía IP, la interfaz ATA.
ATA son las siglas de Analog Telephone Adaptor y tal y como su nombre lo dice es un adaptador que permite conectar un teléfono analógico a la red para utilizarlo con VoIP.
¿Cómo lo hace? Toma la señal de la línea telefónica y la transforma en datos digitales que son transmitidos a través de internet.
Si la empresa ya cuenta con terminales analógicas, el uso de un ATA es una opción económica, que no obligará a reemplazar todos los dispositivos existentes, sino únicamente adquirir un adaptador por cada teléfono analógico que se quiera integrar al sistema VoIP, digamos que ATA permite una transición suave.
Si los dispositivos aún son funcionales y están en buen estado no hay necesidad de desecharlos.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que los teléfonos IP están diseñados para la transmisión de la voz digitalizada, por lo que generalmente con ellos se obtiene mejor claridad y estabilidad en las llamadas.
Los teléfonos IP suelen venir con funciones adicionales que pueden no estar disponibles en los teléfonos analógicos o a través de un ATA, como pantallas LCD, videollamadas o integración con funciones de conferencia.
Si en el futuro la empresa expande su red o aumenta su número de empleados, es más fácil escalar los sistemas basados en IP.
¿Son los teléfonos analógicos adecuados para tu empresa?
Si estás considerando conservar tus teléfonos analógicos o cambiarte a la telefonía VoIP, te recomendamos analizar estos factores antes de tomar una decisión.
Ubicación geográfica
La telefonía analógica es la solución más confiable si las instalaciones de una empresa están en una zona en donde el internet es limitado o la infraestructura tecnológica está poco desarrollada, pues los teléfonos IP dependen de una buena conexión para funcionar eficazmente.
Necesidades de escalabilidad
Los teléfonos analógicos no ofrecen la posibilidad de una comunicación intensiva y no permiten integrar funcionalidades avanzadas para la expansión de las empresas, por lo que en este caso la telefonía IP resulta ser más adecuada para la escalabilidad y el incremento de capacidad.
Presupuesto disponible
La inversión inicial de teléfonos analógicos es menos costosa que implementar sistemas IP, sin embargo a largo plazo, los costos de mantenimiento suelen elevar dicha inversión. Mientras que los teléfonos IP, cuentan con actualizaciones automatizadas y soporte sin costo adicional.
En conclusión, la telefonía analógica puede ser adecuada para empresas con requisitos básicos de comunicación. Sin embargo, para empresas en modernización, considerar un sistema de telefonía IP será una mejor inversión a largo plazo.
En Servnet contamos con soluciones VoIP que proporcionan una gestión centralizada y simplificada de voz y datos, permitiendo a tu empresa aprovechar al máximo sus recursos tecnológicos.
✔ Proporcionamos monitoreo y gestión de llamadas efectivo por medio de CDR.
✔ Facilitamos la migración de tus números actuales sin afectar la operación diaria.
✔ Te ayudamos con la integración de tus teléfonos IP a Microsoft Teams.
✔ Nuestro equipo está disponible para brindarte soporte 24/7.
¿Listo para dar el siguiente paso en la transformación de tus comunicaciones? ¡Descubre cómo Servnet puede optimizar la telefonía de tu empresa!